Customiza tus preferencias

Utilizamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies clasificadas como "Necesarias" se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre Activas

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

 

 

El kiwi

Hicieron falta tres siglos para que el actinidia se transformara en kiwi. Conozcamos la historia del kiwi…

…Un siglo antes de la era cristiana, textos chinos hacían referencia a una planta trepadora que crecía en el suelo húmedo y poseía bellos frutos y bellas flores. Hacia 1740, el padre Chéron de Incarvilles, un jesuita francés, reunió las primeras plantas de yang tao que crecía en estado salvaje en los bosques que bordeaban el río Yang-Tsé-Kiang, en el sudoeste de China.

En 1847, Jules Planchon, botánico francés, describió por primera vez las plantas salvajes y cultivadas por Robert Fortune. El botánico les dio el nombre de Actinidia chinensis. Los primeros actinidias fueron importados a principios de siglo a Nueva Zelanda, luego en 1904 a Francia, a Selva Brancolar, cerca de Niza.

En 1920, encontraron un sitio en el Jardín de las plantas de París, dónde una sola planta hembra dio por primera vez frutos en 1937. Los neozelandeses la llamaban la <<grosella de China>>. Nueva Zelanda exportó los primeros frutos bajo la denominación de <<kiwi>>, nombre del ave que figura en el emblema nacional.

Aunque existen muchas variedades de kiwis, nosotros cultivamos sobretodo el ‘Hayward’, un fruto rollizo que pesa hasta 150gr. Su carne verde es muy firme y está cubierta por una piel de color castaño y aterciopelada.

Otras variedades son:

  • Actinida chinesis ‘Tomuri’. Excelente polinizador de ‘Hayward’
  • Actinida chinesis ‘Bruno’. Más pequeños que ‘Hayward’, ideal para los pequeños huertos.
  • Actinida chinesis ‘Jenny’. Autofértil.
  • Actinida chinesis ‘Solo’. Autofértil.

kiwi

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *